Sinopsis
En el año 632 después de Ford, el planeta Tierra vive presenta una sociedad regida por el consumismo y el conformismo dispuesta y organizada en diez zonas seguras y divididas unas de otras.
En el mundo más feliz de la Historia no hay hueco para los valores humanos esenciales. Los habitantes son procesados in vitro y son la joya de la corona de la cadena de montaje más perfecta jamás construida.
Reseña – Un mundo feliz
¿Cómo seria para vosotros un mundo perfecto? ¿Un mundo sin guerras? ¿Un mundo sin fronteras? ¿Un mundo igualitario? ¿Un mundo sin confrontaciones?
Pero, ¿y si os dijera que el mundo perfecto es aquel en el que no hay sentimientos, anhelos ni pasado?
Un mundo feliz nos sitúa ante esta inquietante perspectiva en el año 632 tras (Henry) Ford.
Aldous Huxley trama ante nosotros una obra que dispone su eje principal en la sociedad moderna del futuro. Para ello, se sirve de una imaginación inhóspita sobre una visión del porvenir dada la época en la que se publicó el libro.
La firmeza y la excelencia de la narración convierten el ambiente de esta ficción en algo perfectamente tangible para el lector. Todos los detalles están cuidados minuciosamente y dispuestos de manera excepcional a lo largo de breves capítulos que agilizan el ritmo de una novela que es necesario digerir desde el sosiego y la tranquilidad más absoluta.
Los personajes muestran la bajeza del ser humano y de una sociedad aislada en una órbita ajena a la realidad. Sin embargo, por muy ilusa que pueda parecer la idea expuesta por Huxley, la precisión y la brillantez con las que adecúa la mentalidad y personalidad de cada personaje y los pasos hacia los que parece encaminarse hoy en día la Humanidad, convierten sus palabras en un vaticinio inquietante sobre el porvenir de nuestro sistema social.
No obstante, si hay algo que destacaría en especial no es la sobresaliente narrativa ni la sensacional ambientación, elementos que per se convierten este libro en una obra maestra, sino los diálogos y el trasfondo que habitan entre sus páginas.
No exagero si digo que, de todo lo que he leído (que cada vez va siendo un poco más), me he topado con las conversaciones más impactantes y que más me han removido hasta ahora.
“- Pero, Bernard, dices unas cosas horribles.
– ¿Es que tú no deseas ser libre, Lenina?
– No sé qué quieres decir. Yo soy libre, libre de divertirme cuanto quiera. Hoy día todo el mundo es feliz.
Bernard rió.
– Sí, “hoy en día todo el mundo es feliz”. Eso es lo que ya les decimos a los niños a los cinco años. Pero, ¿no te gustaría tener la libertad de ser feliz… de otra manera? A tu modo, por ejemplo; no a la manera de todos.”
Otro de los fundamentos principales sobre los que se asienta la historia y que ha resultado una delicia para mis emociones es la literatura. Las constantes alusiones a Shakespeare y la belleza desvirtuada de un mundo cuyas emociones fueron otrora regidas por la poesía, el teatro y la prosa nos trasladan a un entorno melancólico y triste pero hermoso al mismo tiempo.
Por último, el encuadre de las emociones clandestinas, la constante alusión a filósofos como Platón y Nietzsche (entre otros) respecto a los sentimientos, la religión, el miedo a la realidad y la falsa felicidad le dan la pincelada definitiva a la novela hasta convertirla en una obra de arte escrita.
Por ello, no cabe duda de que Un mundo feliz es una obra necesaria en la vida de todos nosotros.
Porque, como diría Oscar Wilde:
“Los libros que el mundo llama inmorales son libros que muestran al mundo sus propias vergüenzas.”
Espero que os haya gustado la reseña, que comentéis, compartáis, leáis y, sobre todo, asimiléis esta recomendación lectora.
¡Hasta la próxima!
Muy bonita reseña, ¡qué ganas de leerlo!
Ya no sólo se aprende de tus recomendaciones, sino también de tu manera de escribirlas.
Cada vez lo haces mejor, sigue así 🙂
¡Feliz viernes nómadas!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias!
Estoy deseando que lo leas y que disfrutes de cada capítulo. Leer comentarios tan buenos y bonitos me ayudan a seguir creciendo e ir en la dirección adecuada. 🙂
Me gustaMe gusta
Excelente reseña Santi, la leí hace muchos años y ya casi no me acuerdo así que me has recordado que sería un buen momento para llera ya de adulta.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola!
Es una gran novela que, seguro, releeré dentro de un tiempo.
Muchas gracias por tu comentario y por pasarte por aquí.
¡Un abrazo grande!
Me gustaMe gusta
No suelo leer distopías pero esta que traes con ese aliño filosófico y literario me tienta mucho.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 veces intentando comentar y no podía, al final lo he hecho a través del icono de twitter. A saber como comenté en el sorteo de Konets porque ahí lo hice a la primera.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Inés!
Agradezco enormemente tu comentario, y más después de todas las dificultades que me comentas.
Respecto a lo que me comentas, te recomiendo fervientemente esta lectura porque ha pasado a ser una de mis top 5 sin duda.
¡Un abrazo grande!
Me gustaMe gusta
Hola, Santi. Hace mucho, mucho tiempo que leí este libro y me ha gustado recordarlo con tu reseña. La comparto en Twitter para que la disfruten más lectores. Gracias.
Un abrazo y feliz semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Carmen!
Muchas gracias por tu comentario y por compartirlo.
Es un libro tremendo que me ha dejado impactado. Me alegro de haberte recordado su lectura.
¡Un beso grande!
Me gustaMe gusta
Tuve la suerte hace muchos años de encontrar este libro por casa y sin saber si era o no conocido empezar a leerlo. Me encantó. Me descubrió algo que pocos libros hasta entonces me habían traído. Te aseguro que muchos años después descubrí gracias al Trivial que era una obra maestra…
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Carmen!
Muchas gracias por tu comentario. A veces es una suerte encontrar lecturas de las que no te esperas nada y de repente toparte con un libro inolvidable como este.
Espero leerte pronto.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Hola Santi!!
Adoro este libro. De hecho yo también me quedo con los diálogos, pese a todo lo bien escrito que está. Es genial verlos discutir, indagar en sus mentes. Hay unas discusiones en las últimas páginas que me fascinan. Luego de este libro Huxley hizo un ensayo llamado: Nueva visita al mundo feliz. No lo he leído, pero muero por hacerlo, espero lo puedas encontrar. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Ricardo!
Los diálogos de este libro creo que son los mejores que he leído hasta el momento en una novela (junto a los de “Por quién doblan las campanas”). Me apunto el ensayo que me comentas y lo pienso buscar para leerlo y seguir indagando más en la obra de Huxley.
Muchas gracias por pasarte a comentar.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Hey, Santi! En primer lugar, muchas gracias por seguir “bohemia urbana” -es muy significativo-. Por otro lado, me ha gustado tu reseña acerca de la utopía expuesta en la obra de Huxley. No hay espacio para la duda en que se transforma en una critica social y política de lo moderno. Lo interesante de esta obra se da una vez lees también 1984 (G. Orwell). Estudiadas, ambas, se potencian, dando como resultado otra visión (aún más salvaje) de estas propuestas literarias. A propósito de lo mismo, te recomiendo leer “The doors of perception” de A. Huxley, si bien difiere del tema tratado en la obra que mencionas, es útil para comprender la mente de este autor, ¡saludos, compañero!
Me gustaMe gusta